Reconoció «complicado» momento de la naviera tras salida de NYK y «K» Line de negocio car carrier conjunto 

El presidente de la Compañía Marítima Chilena (CMC), Beltrán Urenda, conversó con MundoMarítimo, en el marco de la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Armadores, oportunidad en la que describió directamente la situación por la que atraviesa la naviera: “Está en un momento complicado”. Sin embargo, no es una situación nueva en su experiencia que registra el último y difícil periodo de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI) que culminó con la venta de su negocio de contenedores a Hamburg Süd en 2015.

Como CCNI vivimos complicados, no ganábamos, pero la primera línea que son los ingresos era una cifra impresionante, en un momento dado estábamos cerca de los US$1.000 millones, pero la última línea que era la utilidad o pérdida, generalmente estaba en pérdidas. Ahora (con CMC) nuestra primera línea es mucho más aterrizada, pero hemos ganado US$9 millones”, describió el empresario.

Si bien indicó que “hemos logrado cierta estabilidad”, detalló que el momento complicado que vive CMC se debe a que “una de nuestras actividades importantes que conservamos es el transporte de automóviles y nuestros socios japoneses– NYK y ‘K’- Line- desahuciaron el servicio conjunto que teníamos junto a CSAV, que también había conservado el negocio”.

Cabe consignar el retiro del negocio conjunto por parte de las navieras japonesas, fue anunciado a fines del año pasado y concretado recientemente en abril.

Estamos un poco buscando cómo reconvertirnos porque tenemos una actividad armatorial bien importante, pero tenemos que reemplazar lo que estamos perdiendo”, describió Urenda quien detalló que “estamos buscando nichos en el propio transporte de automóviles, en graneles, eventualmente hacer lo que se llama feeders que consiste en transporte tramos más cortos, puede ser cabotaje, o también tramos dentro de latinoamérica”.

Venta de TPA

Beltrán Urenda, como miembro del directorio del Grupo Empresas Navieras (GEN), también se refirió a la puesta en venta de la participación del 25% del capital que el conglomerado posee en el Terminal Portuario de Arica (TPA) por un valor de US$20,3 millones. “Simplemente estamos decidiendo concentrar nuestros recursos, que siempre son escasos, en los negocios propios, antes que ser minoritarios en otros”, apuntó, descartando al mismo tiempo cualquier tipo de insatisfacción con el desarrollo de TPA o con los socios con los que comparte aquel negocio.

Añadió que como GEN “Hemos hecho buenas inversiones, hemos crecido en nuestras participaciones, porque tuvimos unas OPAs el año pasado en tres de nuestras cuatro empresas y habíamos crecido y gran parte de nuestros recursos van para allá”.

Aclaró que la venta, en todo caso, no se ha concretado y que “hay conversaciones y hay cosas que tienen que cumplirse para que esto se lleve a cabo”.

Apertura del Cabotaje

Acerca de la posible apertura del cabotaje en Chile a banderas extranjeras, señaló que “es un tema complicado. Hay toda una industria aquí que en alguna medida depende de que haya algún grado de protección”.

Agregó que “la gente no sabe es que Chile no inventó el cabotaje que está protegido en el 90% de los países del mundo. Hay países que lo han alzado y vuelto a poner. Es una instancia de bastante importancia y creo que si el Gobierno hace cambios van a ser acotados y razonables, teniendo en cuenta que hay mucha gente que depende de este sector”.

Viabilidad de la Marina Mercante

También se refirió al momento en la Marina Mercante Chilena. “En contenedores a nivel internacional ya no estamos y no está nadie en Latinoamérica, pero Chile un país cuya marina mercante está cumpliendo 200 años y, de una y otra manera, nos hemos reinventado. Aquí hay mucho know how, tripulación y muchas cosas que creo que podemos aportar”, valoró.

Indicó además que “hay mucho espacio para crecer en muchas cosas y que este es un país marítimo, aunque de repente nuestras autoridades centrales no lo vean así”.

Proyecto finalmente que “la Marina Mercante Chilena puede crecer en logística y en actividades de la orilla, en remolcadores”, pero precisó que no ve al sector nacional como un gran actor a nivel mundial, “esa etapa ya pasó, van a quedar cinco actores a nivel global y es imposible estar ahí, pero claramente hay futuro para la Marina Mercante de Chile”.

 

 

Fuente: MundoMarítimo