Ingenieros de la especialidad son muy requeridos por empresas navieras. Los sueldos parten en $1.300.000.
Meses navegando
Mariela Villanueva cuenta que desde pequeña tiene una relación especial con el océano. Cuando niña vivió en Venezuela, donde su contacto con el agua era frecuente: ahí le nació la idea de trabajar en un barco. Aunque no proviene de una estirpe naval -“soy la única, toda mi familia se marea”- decidió lanzarse a la vida en alta mar y conocer el mundo, por lo que estudió Ingeniería en Marina Mercante.
Hoy trabaja como tercer piloto y relata su experiencia en un buque petrolero: “Mi función básica es la seguridad a bordo, lo que tiene que ver con dispositivos de salvamento o zafarranchos, que son los ejercicios en caso de incendio o abandono: todo eso lo ver el tercer piloto”.
Cuando la nave está en faenas de carga o descarga, se trabaja por turnos (las guardias, le llaman), que son intervalos de 4 horas de labores, seguidas de 4 cuatro horas de reposo.
Los tiempos de trabajo fluctúan, generalmente, entre 3 o 4 meses a bordo y un mes de descanso en tierra. “No es tan terrible como antiguamente, cuando había que mandar cartas en una botella. Hoy la mayoría de los buques cuentan con wifi a bordo, lo que permite la comunicación por correo y WhatsApp, e incluso llamadas cuando se llega a un puerto”, cuenta la tripulante.
Sueldo atractivo
En este punto concuerda Ricardo Tejada, gerente general de la Asociación Nacional de Armadores: “Es una carrera que requiere sacrificio, pero no como antes, cuando te ibas por meses y estabas aislado. Hoy en cualquier minuto puedes contactar a tu polola, a tu mamá o a tu hijo. Están totalmente comunicados”.
La carrera de Ingeniería en Marina Mercante dura 4 años, con una práctica a bordo que se extiende por 6 meses. Luego de esta etapa los alumnos obtienen un título reconocido por el Ministerio de Educación. Hay dos menciones: 1) Puente, oficial encargado de la navegación de un buque mercante de cualquier tamaño; 2) Máquina, encargado de la propulsión.
Un punto llamativo son los sueldos. “En promedio, un alumno que sale de la universidad, sin experiencia, parte ganando entre $1.300.000 y $1.500.000, que es superior a lo que gana un egresado de otras carreras”, calcula Tejada.
Reconocido en el exterior
Una gracia es que al titularse se puede dar un examen de competencia ante Directemar, que autoriza a navegar y formar parte de tripulaciones en cualquier país del mundo, sin necesidad de homologar el cartón.
“En el fondo es un segundo título, porque pueden desempeñar sus tareas en el extranjero sin requerir un reconocimiento, como sucede con otras carreras”, destaca Manuel Vicuña, jefe de la carrera en la UNAB, sede Concepción. La postulación se hace vía PSU y el único requisito especial es una declaración de salud compatible con la profesión. También se recomienda tener conocimientos de inglés.
¿Y cómo anda la empleabilidad? “Normalmente estos profesionales encuentran trabajo de dos a tres meses de egresados”, asegura Vicuña.
10% de los alumnos que estudian la carrera en la UNAB son mujeres.
Dónde estudiar
En la U. Austral (Valdivia) se puede estudiar Ingeniería Naval , cuyas menciones en Máquinas Marinas o Transporte Marítimo permiten también titularse como oficial de marina mercante.
En el área técnica, la U. de Los Lagos (Puerto Montt), ofrece las carreras de técnico universitario en Electromecáni
Y en el IP Piloto Pardo (Playa Ancha) están disponibles la Ingeniería en Marina Mercante (tanto en puente como en máquinas) y la carrera de técnico superior en ambas menciones.
Fuente: LUN