Gremio de los armadores indica en los dos últimos gobiernos ha propuesto más de 40 medidas para fortalecer el transporte marítimo-portuario.
Expectativas tiene la Asociación Nacional de Armadores de Chile (ANA) respecto de lo que será el mensaje presidencial del próximo 1 de junio. El gerente general de este gremio de transportistas marítimos, Ricardo Tejada, advierte que Chile no está avanzando en materia de transporte marítimo portuario y espera que «se haga mención a alguna medida que promueva esta industria. Estamos limitados por la capacidad de los puertos y debe haber mayor inversión».
Tanto en 2017, en el gobierno de Michelle Bachelet, como el año pasado, con el de Sebastián Piñera, esta asociación entregó un documento al Ministerio de Transportes y Telcomunicaciones donde se plasman al menos 40 medidas, que, desde el punto de Tejada, no han sido tomadas en cuenta y que promueven temas como el transporte marítimo y el cabotaje. «Las hemos enviado a ambos gobiernos, pero aún no tenemos ninguna respuesta de la autoridad. Esto es un tema de Estado y no está pasando nada», detalla.
Según el dirigente se trata de propuestas que, a su juicio, serían un punto de partida para trabajar en conjunto con los gobiernos, y tienen relación con acciones administrativas, impositivas, y del marco regulatorio que, de no ser enfrentadascomo una necesidad, «nos dejan en desventaja con otros sistemas de transporte, como por ejemplo, la posibilidad de poder acceder al retorno del impuesto específico al combustible».
Infraestructura
Otras medidas tienen relación con la infraestructura. ANA advierte que la capacidad de los puertos es una de las grandes razones por la que no avanza de manera más competitiva esta industria. «Si hubiese un puerto para cabotaje sería más barato para trabajar, y habría otros costos de operación. Podríamos trabajar con barcos más grandes, e incluso desarrollar un modelo de ‘puerta a puerta’ que permita movilizar camiones de un puerto a otro; podríamos buscar fórmulas de ganar tiempo y descongestionar las carreteras», señala.
Tejada agrega que a «aunque entendemos que los parocesos legislativos son largos, quisiéramos de una vez tener una mesa de trabajo con los actores involucrados para dar mayor fuerza a estas iniciativas y efectivamente ser más competitivos».
«Estamos limitados por la capacidad de los puertos y debe haber mayor inversión», dice Ricardo Tejada.