Ricardo Tejada, gerente general de la ANA, se refirió a las problemáticas del sector

Este año se conmemora el Bicentenario de la Marina Mercante Chilena y MundoMarítimo conversó al respecto con Ricardo Tejadagerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA)– organización que prácticamente aglutina a toda la flota nacional-, quien se refirió a las expectativas del sector con el nuevo Gobierno, la actualidad del transporte marítimo de carga internacional y las normativas medioambientales que se aplicarán a nivel mundial.

Ciertamente, las expectativas parecen ser altas para impulsar el avance en los desafíos pendientes del sector bajo la gestión de las nuevas autoridades de Transporte, luego que las propuestas manifestadas al anterior Gobierno quedaran, a decir de Tejada “en algún cajón”.

Ya nos reunimos con la ministra de Transportes [Gloria Hutt] con quien me tocó trabajar cuando fui parte del Gobierno [el primero de Sebastián Piñera]. Nos recibió muy amablemente, es una mujer que sabe mucho del tema y nos conoce”, asegura Tejada

La acción del Gobierno en los temas sectoriales es esperada: “Son nuestros interlocutores. Se debe recordar que hay convenios que no se han ratificado. logramos avanzar en el Convenio Laboral Marítimo; tenemos que avanzar en el Decreto Supremo 90 de formación y titulación de gente embarcada que lleva 9 años tramitándose. Tenemos que promulgar el Convenio del Fondo, El Convenio 185 de Identidad de Gente de Mar”, enumera entre otros.

Además, hay aspectos claves por definir. “Estamos muy conscientes que nuestra reglamentación es muy antigua y, si bien es muy similar a la del resto del mundo, cuando se habla de cabotaje, tenemos excepciones que permiten que en un momento dado vengan buques extranjeros y lo hagan. Somos más abiertos en este sentido que otros países, pero la Ley de Navegación, la Ley de Fomento de Marina Mercante son reglamentos antiguos que hay que modernizar”, enfatiza.

Y respecto al cabotaje remarca: “Hagamos lo posible por que haya más competencia, con quien sea, pero en igualdad de condiciones. No le tenemos miedo a la competencia”, asegura.

La historia reciente

Es sabido que CSAV y CCNI fueron puntales de la ANA, pero terminaron por ser atrapadas por la ola de la consolidación de la flota global.Cuando llegué [a la ANA], ya habían salido esas empresas y yo diría que no los perdimos, CSAV es el mayor accionista de Hapag Lloyd y si bien es una marina mercante extranjera, crearon su subsidaria en Chile que es CSAV Austral con quien trabajamos y tienen servicio regular, hacen cabotaje en Chile también y son parte nuestra”, describe.

Por otro lado, señala, “CCNI, vendió su negocio de contenedores, pero está CMC que ya tiene cinco buques petroleros y ha ido creciendo, cambiaron del rubro de contenedores a los graneles líquidos, pero están y son un socio súper importante al Igual que Ultranav, Ultratug, Nachipa, Empremar, Sonamar, todos muy importantes para nosotros”.

Tejada indica que el tonelaje actual de Marina Mercante Chilena es alrededor de 1.100.000 dwt y aclara las capacidades frente al otro gremio potente del sector, Armasur, la que subraya “es parte nuestra”, hecho que le permite aglutinar a la ANA el 99,9% del tonelaje.

En detalle, actualmente existen 246 unidades con bandera chilena, de las que unas 200, de menor tamaño, pertenecen a Armasur. “Nosotros, aproximadamente de esas 1.100.000 dwt, 700.000 pueden ser nuestras”, estima el gerente de la ANA.

Por su puesto que Armasur tiene otra visión porque es una marina de aguas interiores, hacen cabotaje de carga y pasajeros en el sur, labor social, conectividad, que es distinto a lo que hace la otra marina mercante que hace rutas de cabotaje a lo largo de todo el país, rutas internacionales, otro tipo de cargas como graneles sólidos, líquidos, contenedores, etc., pero cuando nos llaman a nosotros, vamos en representación de toda la Marina Mercante Chilena”, destaca el ejecutivo.

Valora sin embargo la cercanía con otras organizaciones del sector y empresariales en general. “Tenemos muy buenas relaciones con Armasur y trabajamos con todas las instituciones: Asonave, Camport, con la Sofofa, con la Armada y con los institutos de formación”, afirma.

Fenómeno de la consolidación

Tras la Crisis Subprime de 2008 y la caída de la actividad del sector durante los últimos años, Tejada advierte las señales de recuperación: “los graneles sólidos y líquidos están mejorando, los contenedores también están comenzado a mejorar, está disminuyendo la cantidad de desguaces y cayó notablemente el año pasado la cantidad de buques nuevos”, apunta, aunque plantea lo que necesita conocer el sector son “las tendencias”.

En cuanto al fenómeno de la consolidación plantea que muchos hablan de que hay concentración en el negocio naviero, pero se están optimizando las empresas, antes había doce o quinces grandes empresas navieras mundiales, ahora tenemos cinco. Agrega que “este fenómeno se puede dar en mayor o menor medida y deben ser regulado y para eso deben estar las instancias para que no haya sobreprecios y aprovechamiento”, apunta.

El factor medioambiental

En cuanto a las medidas impulsadas por la OMI como el convenio de Aguas de Lastre, el Limite de Azufre y la Estrategia Inicial contra las emisiones GEI para el 2050, indica que “con todo lo que tenga que ver con proteger el medioambiente estamos absolutamente de acuerdo”, pero matiza al señalar que estas regulaciones “hay hacerlas, pero mirando a todos por igual, o sea, que pueda ser cumplida por todos y en plazos prudentes”.

Sostiene al respecto que ya hay, por ejemplo, países con capacidad para utilizar combustibles con el límite del 0,05% de azufre, pero que “Nosotros no tenemos ese petróleo. ENAP no va a estar en condiciones de refinarlo, por lo tanto, vamos a tener que importar o hacer mezclas que pueden tener un costo elevado”.

El ejecutivo recalcó que, si bien Chile ha respaldado todos los acuerdos internacionales, “hay que tener cuidado porque se pueden traspasar costos a los usuarios o no se van a poder cumplir porque la tecnología no está implementada en el país”.

En cuanto a la Estrategia Inicial, señaló que “hay tiempo”, pero si tú dices “hoy hay que cumplir esto, ninguna marina del mundo está en condiciones, pero de aquí a 30 años más se cumplirá”, proyectó.

Por MundoMaritimo