REGIÓN. Actores del área y del comercio exterior enfatizan sus puntos de vista que coinciden en la necesidad de avanzar en materia de infraestructura portuaria, donde el Puerto de Gran Escala juega un rol clave.
Un fuerte eco tuvieron las declaraciones del comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, respecto a la necesidad de entrar en etapa de definiciones sobre el megapuerto.
El alto oficial manifestó que el país se está quedando atrás en infraestructura portuaria, instando a tomar prontas decisiones en relación a la construcción del también denominado Puerto de Gran Escala (PGE).
«Comparto plenamente la opinión del comandante en jefe de la Armada respecto al tema del desarrollo portuario», enfatizó el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, añadiendo que en los últimos tiempos sólo los privados, a través de las concesiones portuarias y los respectivos contratos que ellas conllevan, han realizado inversiones pero no así el Estado.
«Por ejemplo, se mencionan estudios en relación a puertos a gran escala, pero no se conoce nada concreto», menciona el ejecutivo.
Efecto canal de panamá
Añade que, con la reciente apertura de la ampliación del Canal de Panamá, los buques de mayor tamaño que arriben al país no van a ser más grandes que el «MSC Flavia» que recaló hace unos días en San Antonio, pero sí su llegada va a ser más frecuentes.
«Es allí donde está el problema porque con la infraestructura existente no se podrán atender grandes buques de manera simultánea», subrayó.
Y aunque precisa que en el actual escenario eso no va a pasar, por la desaceleración económica que atraviesa el país y el mundo, señala que hay que estar preparados para cuando la situación cambie. «Qué va a pasar cuando se salga de la crisis, dónde operarán estos buques», sentencia, estimando que la construcción de un PGE demorará 8 años desde que se defina su ubicación.
«Así como veo, por la falta de desarrollo en Chile se van a ir a Callao, Perú, y no le echemos la culpa al cabotaje o que las naves de bandera extranjera no pueden hacer transbordos en el país, la razón real es que, de no haber cambios considerables, Chile pasará a ser un puerto feeder y Callao uno Hub que recibirá los buques más grandes».
El presidente de la Cámara Aduanera, Javier León, mencionó que está de acuerdo en parte con la visión del comandante en jefe, destacando que en el último Logistic Performance Index 2016 de Chile (LPI del Banco Mundial), la variable específica de infraestructura en el país bajo de 3,17 a 2,77 comparado con 2014.
«Pero además también bajamos en la variable de competencia logística de 3,19 a 2,97, por lo tanto tenemos que analizar esto en su conjunto y tratar de ir ponderando todas estas variables en su justa medida», subrayó el líder gremial.
El vocero de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto y presidente de Fedequinta, José Egido, también coincidió con lo señalado por el alto oficial. «Los puertos se quedaron literalmente en el pasado, la inversión en infraestructura portuaria no es para mañana , era para ayer», enfatizó. «Las eternas discusiones y la enconada oposición de grupos que en nuestra ciudad se especializaron en oponerse, o judicializar todo lo que huela a inversión han retrasado estas obras», agregó el personero, añadiendo que, además de infraestructura en puertos, las inversiones también tienen que apuntar a las obras viales.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso