En una carta dirigida a la presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado, Carolina Goic, a través del inspector de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), Juan Villalón, tripulantes y oficiales de la marina mercante del sur de Chile, pidieron no modificar la actual ley que rige el cabotaje nacional, señalando que es lo suficientemente flexible, por lo que pide que no sea modificada.
“Permitir que naves extranjeras de bajo costo y subsidiadas en la mayoría de las veces por los respectivos Estados y que, además, emplean a personal extranjero en un trabajo históricamente realizado por buques de bandera chilena con personal completo chileno, pone en serio riesgo no solo la empleabilidad de gente de mar chilena, sino que aniquilaría a la industria nacional, que se vería forzada a embanderar sus naves en paraísos tributarios para igualar sus costos operativos”, señala.
Según Villalón, la ITF no solo firma convenios colectivos de carácter internacional por sobre las normas de OIT y OMI, sino que cree firmemente en que el cabotaje tanto de carga como de pasajeros, debe estar reservado, en este caso, a la bandera chilena. “Abrir el cabotaje de pasajeros, sería una competencia desleal, ya que las naves con bandera de conveniencia tendrían condiciones laborales de menor nivel que prestaciones sociales entregadas por ley en buques de bandera chilena”, dijo.
Además, el inspector ITF explicó que las condiciones de empleo del personal del sur, varían de compañía en compañía, por lo que es de exclusiva responsabilidad de los dirigentes sindicales de cada empresa, velar porque las condiciones de sus afiliados, sean las mejores.
Armasur coincide
En declaraciones efectuadas a El Pingüino, el presidente de Armasur Magallanes, Alejandro Kusanovic, coincidió con los planteamientos de Juan Villalón al criticar la iniciativa gubernamental que busca autorizar puntualmente el cabotaje de pasajeros a naves de bandera extranjera de más de 400 pasajeros dentro del territorio nacional sin que estén afectos a las leyes chilenas. Lo que su juicio generaría una clara competencia desleal con empresas chilenas, lo que “terminara con la destrucción de la Marina Mercante de Chile”.
Puntualizó al respecto que “es lamentable que el gobierno le haya dado suma urgencia a este proyecto de ley que libera el cabotaje y que no se entiendan las graves consecuencias de lo que ello implica” y añadió que “con este proyecto se va a destruir una industria nacional y se regalará el patrimonio turístico de Magallanes”, señaló.
El presidente de Armasur Magallanes explicó que al igual que en el resto del mundo, las naves extranjeras deben dirigirse directamente a los puertos chilenos y deben contratar los servicios que se prestan en el país empresas chilenas, tal como se exige en países como Estados Unidos, por ejemplo.
Por ello que hizo un llamado a los parlamentarios para que se interioricen de la gravedad de esta situación y que luchen por generar las condiciones para que la bandera chilena sea atractiva en la industria del cabotaje en lugar de destruirla.
Fuente: Mundo Marítimo